1.- EL PENSAMIENTO LATERAL, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS






El Pensamiento Lateral fue concebido como concepto por el señor Edward de Bono para describir un tipo de pensamiento diferente al convencional o lógico.

el Pensamiento Lateral no es una habilidad privilegiada ni compleja, es una habilidad que todos los seres humanos pueden desarrollar exigiendo un cambio de actitud mental y enfoque abierto a la solución de problemas.

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTzHpIBD7gdu1iMxEG3pLNooVfSfDAjj-43TCMM5nAt44nmrLw&s   GESTIÓN, CONTROL Y DECISIÓN
Administración del proceso del pensamiento, organización de la sesión de trabajo, se trata de definir objetivos y de establecimientos de planes de acción.

3D Abstracto Creativo Rinden La Ilustración De La Magia Sombrero ...   EMOCIÓN, SENTIMIENTO Y PASIÓN

Se enfoca en intuiciones y además toma en cuenta sentimientos e instintos, sin embargo estas intuiciones no pueden ser siempre correctas.

OBJETIVIDAD, DATOS E INFORMACIÓN

Seis sombreros de pensamiento sombrero de copa, sombrero, sombrero, parte  superior png | PNGEggSe enfoca en datos hechos comprobables información disponible e información que hace falta para tener un dato claro.

Seis Sombreros Para Pensar, Sombrero, Sombrero De Copa imagen png ...         SUEÑO, OPTIMISMO E ILUSIÓN

Se enfoca en discutir los valores y beneficios de una idea, un plan de acción o una posible decisión, representa una visión positiva de los hechos.

Sombrero verde de dibujos animados, verde sombrero de dibujos ...       IDEAS, IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD

Se enfoca en el pensamiento creativo es decir es la creación de nuevas ideas alternativas, planteamiento de posibilidades.

Sombrero Negro Del Traje Del Mago De La Felpa Gorras De C ...  MIEDO, PESIMISMO Y NEGATIVIDAD

Se enfoca en ver debilidades, potenciales problemas y dificultades.
Evita que como seres humanos cometamos errores ya que genera un juicio crítico e indica el porque no se puede hacer algo.





https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQah45znVyVl_vlkSq6210_vA76gHlh4EV0ZtD1q6f7GwjJAtc&s
  • El foco: Es un instrumento creativo que pretende fijar la atención en un punto, lo cual depende completamente del individuo. foco simple, foco específico y foco de área general.
  • El foco: El foco es un esfuerzo desesperado por elegir un nuevo foco de atención. ¿Habrá alguna Manera de Disminuir el tamaño de los paquetes de cereales? ¿Y si encontráramos una Manera más sencilla de Mejorar los envases?
FOCO DE PROPÓSITO

¿cuál es el propósito de nuestros pensamientos?
Perfeccionamiento, resolución de problemas, tareas, oportunidad.

OCASIONES DE LOS FOCOS

Necesidad o propósito definidos: brinda oportunidad para el uso del pensamiento creativo.
Revisión de rutina: no hay tarea ni problema específico y puede darse con un foco de área general o de propósito.
Punto sensible a las ideas: una idea producirá un efecto importante.
Cpricho: concentración en algo sin razón alguna, cuestiones a los que los demás no han prestado atención.

El cuestionamiento   

Es el proceso de cuestionar la validez de las normas, los procedimientos, las situaciones, la información o el comportamiento asumido como cierto e indiscutible. Estamos rodeados de supuestos al respecto de por qué existen y de cómo funcionan. Nos hemos acostumbrado a aceptar y no cuestionar estos supuestos. De hecho, tenemos una gran dificultad para ver y reconocer estos supuestos, y en consecuencia con mucha frecuencia, estos supuestos se invocan como razones y justificaciones para evitar cambios, para dejar las cosas como están.
Es el incentivo para lograr la singularidad y al practicar cuestionamiento creativo nos interesamos por las razones que podrian responder a la pregunta ¿por qué?

Después de formular el cuestionamiento, continúa la búsqueda de alternativas que incluyen tres elementos: bloquear, salir y abandonar.


El concepto y el abanico de conceptos
  • Un concepto es una idea que se convierte en el punto fijo para otras ideas. Además cada una de estas nuevas posibilidades alternativas se convierte en un punto fijo para ideas alternativa. Así usamos dos tipos de conceptos para lanzar alternativas.

    Los tres niveles del abanico de concepto son:
    Direcciones.- Conceptos o enfoques muy amplios. El más amplio que uno pueda concebir se convierte en la dirección.
    Conceptos.- métodos generales para hacer algo.
    Ideas.- maneras concretas y específicas de poner en práctica un concepto. Una idea debe ser específica; debe ser posible su puesta en práctica directamente.
  • Para construir un abanico de conceptos se empieza por el “propósito” y después se trabaja retrocediendo. En cada paso, uno se pregunta: “Y ahora, ¿cómo llego a este punto?”. De modo que se va retrocediendo desde las direcciones hacia los conceptos, hasta terminar en un conjunto de ideas alternativas. Llegar ahí es precisamente la finalidad del ejercicio. El propósito del abanico de conceptos e proveer un marco para general ideas alternativas.
El marco fuerza las alternativas proporcionando una sucesión de puntos fijos. El abanico puede brindar también nuevos puntos focales. Por ejemplo, uno podría imaginar un concepto pero no tener aun una idea para ponerlo en acción. En el problema del tráfico el concepto podría ser “recompensar a las personas que podrían ir al centro de la ciudad en automóvil pero deciden no hacerlo”. Quizá no haya todavía una manera factible de realizarlo. Entonces, el concepto se convierte en un punto focal creativo.


PROVOCACIÓN
  • Provocación: La técnica de la provocación es parte de la obra magistral de Edward De Bono, el considerado padre del pensamiento lateral. Se basa en escapar de los patrones de pensamiento preconcebidos y estructurados, para hallar caminos alternativos a un tema puesto en juicio.
    Estos patrones de pensamiento se fundan en aquellos conceptos que damos por sentados, que tomamos como reglas normales y estandarizadas: esto es lo que es. No nos detenemos a observar ni a cuestionar este concepto, tomado como algo fijo como un muro. La falta de un análisis creativo y menos estructurado nos va condicionando a no salirnos de ese esquema de pensamiento. Y es allí cuando aplicamos la provocación, que nos obliga y empuja hacia otro modo de pensar en ese tema en particular.

MOVIMIENTO
  • Movimiento: El movimiento es una operación mental extremadamente importante. Es fundamental para la creatividad. Es casi imposible ser creativo sin tener destreza en el “movimiento”. No es una parte normal de nuestro comportamiento de pensamiento, excepto quizás en la poesía.
  • Se considera al movimiento a fin de pasar de una provocación a una idea útil o a un concepto conveniente. Sin movimientos no tiene sentido utilizar la provocación.Podemos decir que “movimiento” significa la disposición a desplazarse de una manera positiva e indagadora, en vez de detenerse para juzgar si algo es correcto o erróneo.

2.- LOS TESTS VERBAES

Escribir palabras que respondan a una condición determinada:  Se puede trabajar la escritura de palabras respondiendo a una condición determinada. Por ejemplo, que comiencen por cualquier letra dada, o por una sílaba, o que terminen en una letra o grupo de letras. Es ya antiguo el juego de la fuga de letras, pero para que la prueba tenga carácter creativo debe dejar abiertas varias posibilidades de respuestas. Se muestran palabras completas, dos, cuatro, hasta veinte, y se deben formar con ellas variadas frases y párrafos con sentido. Se recomienda que construyan con ese material historias ingeniosas. Únicamente se pueden establecer en las palabras-estímulo las modificaciones gramaticales necesarias, como convertir en plural, modificadores verbales y añadir artículos, preposiciones y conjunciones.


Analogías: 


analogia-1b – Un mar de palabras. Estimulación cognitiva.Esta es una de las pruebas que tiene mayor poder discriminante y por lo tanto una de las más válidas. Como estímulo se ofrece una palabra, no sólo que tenga numerosos sinónimos sino que además permite aplicarse a campos distintos, por ejemplo raíz, derecho. Se pide que no sólo se formulen lo que pudiéramos considerar sinónimos en un sentido estricto, sino todos aquellos sentidos que van adquiriendo en contextos distintos, al emplear la palabra en situaciones varias. Por ejemplo, duro puede tener un sentido material, como sólido o resistente, o una intención espiritual como tenaz, incansable. Tanto mejor si hay analogías brillantes o literarias.Estas analogías se presentan de modos variados. A veces se invita a descubrir las semejanzas que se dan entre objetos sometidos a comparación. Así, establecer lo que tienen de común entre sí un lápiz y un pincel. La prueba puede tomar otro sesgo. Se pide que enumeren todos los objetos que parezcan en alguna cualidad, por ejemplo: todos los redondos, amarillos o puntiagudos. También se pueden pedir dos condiciones conjuntamente.Tienen indudablemente valor diagnóstico las comparaciones y metáforas. Se indica que deben ser numerosas, ingeniosas: este hombre es tan inaguantable como… La vida es semejante a… Comparaciones, metáforas, símbolos, no hacen sino descubrir relaciones remotas, que es uno de los rasgos del pensamiento creativo.

 CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MEJORA CONTINUA

Mejora de producto:

Descubrir fallos e insuficiencias es paso previo y necesario pero insuficiente. Si no fuésemos mucho más allá estaríamos todavía en la prehistoria.

Se puede tratar tanto de mejoras fáciles asequibles, como de otras para las que no disponemos de los medios necesarios. Estas tienen menos utilidad práctica pero pueden ser un buen ejercicio para desplegar la creatividad. Dependen las preguntas del objetivo que se pretende en función de la situación y de la edad. No es lo mismo reunir a un grupo de expertos para que apunten posibles soluciones de entre las cuales hay que seleccionar la mejor, que pedir a los niños que imaginen como debería ser un juguete para que cumpliera todos los sueños, para que fuese divertido a no poder más y encontrar en él cuanto desearan.

Sintetizar: 

Roberto Carballo » Prácticas para innovar (2. Sintetizar y devolver)Superar datos dispersos en busca de soluciones unificantes es un buen índice de creatividad. Una catedral donde se integran piedras y maderas, cristales y argamasa, pilares y bóvedas, arcos y ventanales, rosetones y esculturas, hasta lograr una unidad superior a veces sublime, es algo que denota el talento creador de los artistas que la soñaron y forjaron. Un sistema filosófico o un viaje espacial, una ópera o una organización social que coordina voluntades y alcanza vastos y nobles objetivos, todo esto denota una capacidad de fundir elementos dispersos y trascenderlos hacía síntesis ambiciosas unificantes. 

Uno de los procedimientos más utilizados para detectar esta capacidad, consiste en poner títulos variados, agudos, sugerentes, a pequeñas historias. El título ha de captar lo esencial. Pretende decirlo todo, de un modo comunicativo, intenta que el mensaje no quede ignorado y a la vez invita a su lectura. Los “slogans” publicitarios apuntan a lo mismo, y también se utilizan para detectar esta capacidad sintetizadora. Se quieren transmitir las cualidades esenciales del producto, sus virtualidades, de un modo persuasivo, respondiendo a cuando el público anhela en un campo determinado.

Búsqueda de causas y consecuencias:

Causa Efecto De Orientación Significado Acción Consecuencia O ...

A partir de una imagen, se pregunta por los antecedentes, por cuanto aconteció antes de llegar a esa situación, cuando lo ha hecho posible y lo explica, por todo lo que le procedió.

Si bien las ciencias naturales y experimentales se han preocupado por los antecedentes, el pensamiento consecuencia es el que más nos pide la vida cotidiana, tanto desde el ángulo individual como desde el colectivo. Lo importante es anticipar el futuro, prever las consecuencias de nuestros actos, sopesar los pros y los contras que se seguirán de nuestras acciones, ver como cada alternativa lleva lejos y nos conduce a situaciones ante las que no podemos cerrar los ojos. En las pruebas es preferible que se recurra a campos no directamente relacionados con la experiencia personal, para que no se limiten a repetir informaciones previas y realicen un mayor ejercicio adivinatorio. Ejercicio muy similar a éste es el de diseñar situaciones futuras, cuanto más lejanas mejor, para el desarrollo de las capacidades creativas de niños y adultos.


3.- TEORÍA SINÉCTICA



  • La lluvia de ideas con estimulo relacionado
  • Lluvia de ideas sin estímulo
La lluvia o tormenta de ideas fue propuesta en 1939 por Alez F. Osborn, quien comenzó a utilizar un procedimiento que permitiera el surgimiento de ideas creativas y originales como método de resolución de problemas. Más adelante, en 1953, sistematizó su método creativo de resolución de problemas.
Propuso un método destinado a estimular la formulación de ideas de modo que se facilitara la libertad de pensamiento al intentar resolver un problema. Éste consistía en un procedimiento por el que un grupo intenta encontrar una solución a un problema específico mediante la acumulación de todas las ideas expresadas, de forma espontánea, por sus miembros.

Asimismo formuló cuatro principios primordiales en el desarrollo de una tormenta de ideas:

1) La crítica no está permitida. No se permite ningún comentario crítico o gesto que muestre burla o escepticismo.
El juicio sobre las ideas se posterga.

2) La libertad de pensamiento es indispensable.
Debe ser estimulada constituyendo éste un componente básico del La idea más arriesgada, la más original, puede llegar a ser la mejor solución.

3) La cantidad es fundamental. Cuanto mayor es el número de ideas, más alta es la probabilidad de que surjan ideas útiles. En la aplicación de la tormenta de ideas es esencial la producción de un elevado número de ellas.

4) La combinación y la mejora deben ponerse en práctica.
Además de aportar sus propias ideas, los miembros del grupo han de sugerir cómo mejorar otras ideas y combinarlas para sintetizar otras mejores. Es más fácil perfeccionar una idea que producir una nueva.


Lluvias de ideas (brainstorming) - Escolar - ABC Color

Sobre la mecánica de la expresión de ideas, hay dos formatos:

Estructurado.

Este mecanismo está indicado cuando el facilitador no posee mucha experiencia o se presume que puede surgir una participación desequilibrada (algunos participantes producen un número de ideas muy superior al de los demás). De este modo se establece un balance que permite la intervención equilibrada de todos los miembros.

No estructurado.

Es el método habitual. Se expresan las ideas según van surgiendo en la mente de cada participante.
En este caso el facilitador deberá prestar especial atención a que la participación sea completa y las aportaciones razonablemente repartidas.

    En Combinación Con Lápiz Bombilla Sobre Fondo Azul Turquesa Con ...
  • Combinaciones, Ideas, Dibujos:


En las combinaciones se buscará relacionar o "combinar" términos para así lograr el objetivo.

Un estratal es una serie de enunciados paralelos que se consideran como una totalidad. No es necesario que los enunciados tengan entre sí conexión alguna. Tampoco se pretende entenderlos. No se intenta abarcar todo los aspectos ni ser descriptivo. No se intenta ser analítico.

Un estratal podría constar de cualquier número de líneas de texto, pero para su formalización he establecido que las líneas sean cinco. Cinco es suficiente para tener cierta riqueza de posibilidades, pero no tanto como para que no se pueda considerar el estratal como un todo. Cada línea debe ser una frase o enunciado, no una sola palabra.

Ideas.

Es una técnica de generación de ideas (dentro del ámbito del pensamiento provocativo) que utiliza estímulos visuales, habitualmente pinturas.
Ante un determinado foco creativo, se escoge de manera intuitiva una lámina que pueda generar analogías y asociaciones. En primer lugar (tanto si la técnica se utiliza de forma individual como en equipo) se trata de describir la lámina y "jugar" con los conceptos que de ella puedan derivarse (construir historias, detectar aspectos ocultos, fabular, hacer comparaciones, etc.). Posteriormente, y como paso fundamental en la técnica, se tratará de "forzar" conexiones entre el foco creativo y la lámina. En ese momento juega un papel muy importante la capacidad analógica de los usuarios de la técnica, quienes deberán utilizar frases y movimientos creativos del tipo:
Esto se parece a nuestro problema en que…
Este aspecto de la lámina o dibujo está relacionado con…
¿Y si hiciéramos como…?
Nuestro nuevo producto es como…porque…

Dibujos.

Las mentes despiertas permiten que la información entrante se organice en racimos, dando origen a nuevas perspectivas e ideas. Una buena forma de originar nuevos racimos es por medio de imágenes.

Entender sus dibujos es como deshacer un nudo. Cuando se deshace un nudo, el cordel ha de pasar por el mismo sitio por el que pasó cuando se anudó. Cuando busca ideas en sus dibujos, pasa usted a su inconsciente, que es de donde vino el dibujo.Las ideas no surgen de su dibujo sino de la parte más profunda de su inconsciente, el archivo secreto almacenado en el alma en el momento de nacer, y que se incrementa en todos los momentos despiertos de la vida, que tiene el poder y la visión de dejarle crear a usted algo que no había visto ni oído jamás.

  • Phillips 666, Asociación libre, “Cielos Azules” :

Desde el punto de vista técnico, la Phillips 66 –dinámica creada en 1948 por el estadounidense J. Donald Phillips- consiste principalmente en dividir un grupo humano en subgrupos conformados por seis integrantes, quienes se darán a la tarea de discutir durante seis minutos un tema específico, a fin de conseguir una conclusión común al respecto. Terminado ese tiempo, cada grupo deberá revelar su idea principal, a fin de elaborar una idea general, conformada por la suma de las conclusiones obtenidas por cada grupo.

Requerimientos técnicos:

Tamaño de los grupos
Tiempos
Disposición espacial
Materiales y espacio
                         




  • Bolsa de Sorpresas, Actividades misceláneas: 

bolsa sorpresa
Bolsa de sorpresas.- Consiste en un conjunto de preguntas que sirven para evaluar una actividad, permitiendo que todos participen. Dos personas del grupo preparan las preguntas para evaluar la actividad. Se puede colocar preguntas divertidas para que la evaluación sea más entretenida. Las preguntas se anotan en un papelito y se echan en una bolsa.
En la reunión cada persona saca una pregunta y la contesta inmediatamente. Las otras personas del grupo pueden opinar sobre las respuestas. Finalmente se resume lo positivo y lo negativo que salió de la evaluación. Ejemplo de preguntas para la bolsa de sorpresa: ¿Se cumplieron las tareas que cada uno tenia que hacer? ¿Qué es lo menos que te gustó de la actividad? ¿La actividad motivó a las personas? ¿Qué es lo que más le gustó de la actividad? ¿Cuándo hagamos otra actividad, qué cambios haría Ud.? ¿Se cumplieron los objetivos que el grupo se había propuesto?


Actividades misceláneas.

 
Esta actividad consiste en colocar tiras de papel enrolladas y que contienen una tarea a realizar dentro de una bolsa o caja y se pasa la bolsa entre los integrantes del grupo hasta determinada señal, el que tenga la bolsa sacara una tira y realizara la actividad indicada, el juego continua has ta que se agoten las tiras de papel.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

WEBLOG Y ENSEÑANZA